domingo, 27 de enero de 2013

Contaminacion en el Rio Bravo


El agua del Río Bravo contiene bacterias y parásitos que pueden afectar la salud de las personas.
Alerta permanente:




La Secretaría de Salud mantiene la alerta a la población de no introducirse en las aguas del Río Bravo, pues puede causar enfermedades en la piel y estómago si se consume erróneamente.

Algunas de las bacterias que, de acuerdo a los investigadores de la UACJ, fueron detectadas hace un par de años y que actualmente pudieran persistir, son la Escherichia coli, mejor conocida como E-Coli, y la Cryptosporidium, que pueden provocar cuadros diarreicos, debido a que pueden originarse por las descargas de aguas residuales que persisten en algunos municipios que colindan con las márgenes del río, como Nuevo Laredo.

Para eliminar toda posibilidad de que la contaminación aumente, el titular de la CILA comentó que el proyecto de descontaminación está listo, pero que hace falta que el Gobierno federal aporte los recursos necesarios a la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) para que sea una realidad.

“Es posible que se lleven a cabo actividades de limpieza de sus márgenes, lo que ayudará de manera importante a las comunidades que hay río abajo, ya que el agua llegará menos contaminada y más limpia”, explicó Negrete.

Dijo que a pesar de la falta de recursos, hay avances en materia de limpieza y descontaminación del Bravo y comparó con la grave contaminación que había hace 15 años, cuando aún no era construida la planta tratadora de aguas residuales, y cuando en sus aguas se habían detectado al menos 157 elementos químicos, que en ese momento hacían peligroso el caudal.

El agua contaminada que es arrojada al río a través de las 11 descargas directas es a razón de 160 metros por segundo, en comparación con los mil 200 metros cúbicos de agua residual por segundo, que es tratada de manera adecuada por la planta tratadora. La solicitud de eliminar esas descargas tiene desde los años 80, y desde entonces sólo se ha construido la planta tratadora, además del proyecto binacional de saneamiento de las aguas del Bravo, en el que se incluye el relleno sanitario, que forma parte del proyecto ambiental integral fronterizo.
David Negrete Arroyos, Representante de Sección Mexicana de CILA en Nuevo Laredo, Tamaulipas dijo

 ”Debido a ese .16 de metros cúbicos que está habiendo en el río pues por eso recomendamos que no se metan al río, pero no tanto porque este así muy contaminado sino que a lo mejor ese .16 pues pudiera ser que ahí este alguien se enfermara y le daría diarrea ó algo así”.
Negrete Arroyos comentó que el también llamado río Grande recibe todavía descargas de aguas residuales.
”Obviamente cualquiera que tome agua del río, si no es recomendable tomar agua del río, sabemos que cuando la gente se mete a nadar quiera ó no pues ahí abre la boca este y le entra a los ojos ó por la boca ó la nariz bueno pues no se puede evitar eso, por eso recomendamos que no se meta, ahora si se mete cerca de una descarga pues si esta critico”.
Sin embargo, el Representante de la Sección Mexicana de CILA dijo que en el río Bravo no existe ninguna bacteria que cause mortandad de peces ó que ponga en peligro la salud de las personas como manejaron autoridades de la vecina ciudad de Laredo, Texas.
”No es cierto, no hay ninguna bacteria en el río, este una bacteria que cause alguna mortandad a las personas ni mucho menos no, de lo que están hablando lo que pasa es que es una información que está incompleta la que están dando”.
El representante de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos dijo que es necesario que se realice un monitoreo binacional entre ambos países para dar a conocer los resultados reales de la contaminación del río Bravo.

 

2 comentarios:

  1. La unica opcion que tenemos es ayudar entre toda la ciudadania para evitar tirar desperdicios pero los factores contaminantes no solo es la basura si no las aguas negras que lleva la corriente del rio

    ResponderEliminar